Historia del CLORO
En 1810 el
químico inglés Humphry Davy demuestra
que se trata de un elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su
color. El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de
armas químicas como el fosgeno y el gas mostaza.
En la tabla periódica de los elementos, el cloro se ubica en el grupo de los halógenos o
grupo 17. Es un gas de color amarillento y verdoso que tiene la capacidad de
combinarse prácticamente con todos los elementos, pero para nuestro cuerpo resulta considerablemente peligroso. Ello sedebe a que es un fuerte irritante respiratorio. Así, en estado gaseoso irrita las membranas
mucosas y en líquido puedequemar la piel. Solo unas pocas cantidades pueden olerse y tener contacto
con nosotros, de lo contrario resulta nocivo, razón por la cual el cloro se
utilizó como un gas de guerra en 1915.
No se lo
puede encontrar libre en la naturaleza, por el contrario, se lo encuentra sólo
en un estado combinado. Generalmente, se lo puede hallar combinado con sodio,
en forma de sal común (cloruro de sodio), carnalita y silvinita. Para la obtención del cloro se
realiza la electrólisis o se logra por medio de agentes oxidantes.
¿Cuáles son los principales riesgos en la salud asociados con respirar
cloro?
El cloro es un irritante severo de la nariz, garganta
y tracto respiratorio superior. Las personas expuestas al cloro, incluso por
cortos períodos de tiempo, pueden desarrollar una tolerancia a su olor y
propiedades irritantes.
En general, los voluntarios han experimentado
irritación de la nariz, una tos débil y sequedad aumentada de la garganta en
concentraciones que van de los 0.02 a 2 ppm (Partes por millón). Concentraciones de 1 a 2 ppm producen irritación y tos significativa,
dificultades menores para respirar y jaqueca.
¿Qué pasa si el cloro entra en contacto con la piel?
El contacto directo con el gas líquido que se escapa
de su cilindro presurizado puede provocar congelamiento. Los síntomas de
congelamiento leve incluyen entumecimiento, comezón y picazón en el área
afectada. Síntomas de congelamiento más severo incluyen una sensación de
quemazón o rigidez del área afectada. La piel puede volverse blanca o amarilla
serosa. Ampollas, muerte tisular y gangrena pueden también desarrollarse en
casos severos.
¿Puede el cloro dañar los ojos?
El gas cloro es un severo irritante ocular. Punzadas,
sensación de quemazón, parpadeos rápidos, enrojecimiento y lavado de ojos han
sido observados en concentraciones de 1 ppm y superiores. El contacto directo
con el cloro líquido que se escapa de su cilindro de alta presión puede
provocar congelamiento. Quemaduras y daño permanente, incluyendo ceguera pueden
ocurrir. Quieres ver cual es la solución para todo estos grabes problema Click aqui